Passiflora
Las pasionarias son enredaderas de varios metros de altura o bien plantas erectas, semierectas y semirrastreras, siendo en este último caso menores de un metro de altura. Pueden ser glabras a densamente pubescentes, con tricomas simples, raramente glandulares. Presentan rizomas de igual o mayor diámetro que los tallos aéreos. Los tallos son gruesos a angulosos, en algunos casos el tallo posee alas laminares de distinto tamaño. Presentan zarcillos axilares simples, rectos, circinados o espiralados durante el desarrollo de la yema apical, curvados hacia el ápice en estado juvenil. Las estípulas son laterales y pueden ser desde simples setas (pelos rígidos)3 hasta órganos laminares, casi siempre asimétricos, adelgazándose hacia el eje, enteras o divididas, persistentes o caducas, algunas veces con glándulas en el margen. La disposición de las hojas (filotaxis) es básicamente helicoidal; las hojas son en su mayoría simples, con tres a cinco segmentos, raramente dos o, con menos frecuencia, son hojas enteras. Presentan pecíolos a menudo con glándulas nectaríferas extraflorales en el pecíolo y/o en la lámina foliar. Las láminas tienen venación pinnada a palmada, son lisas a variegadas, cuneadas a cordadas en la base, enteras o aserradas, a menudo glandulares. Tienen nectarios submarginales en la cara abaxial, entre las venas primarias o asociados con los dientes marginales. Si la superficie de la lámina foliar tiene indumento este es muy variado, desde estrigoso, escabroso, hirsuto, híspido a pubescente. En los subgéneros Dysosmia y Dysosmioides se encuentran pelos glandulares grandes y multicelulares. Estos pelos producen secreciones mucilaginosas o resinosas, a veces malolientes, las que funcionarían como mecanismos antiherbívoros.
La gran diversidad de formas de hojas, probablemente la mayor de todos los géneros en las angiospermas, ha dado lugar a la descripción de numerosas especies que posteriormente se han clasificado como sinonimia. Este polimorfismo se ha interpretado como producto de la presión selectiva ejercida por las mariposas herbívoras de la subfamilia Heliconiinae4 La posición del meristema, y la presencia o ausencia de determinados nutrientes en el suelo, son factores que también influyen en el polimorfismo foliar.5
Las inflorescencias son axilares y por lo general bracteadas, simples a muy ramificadas.
En la mayoría de las especies los pedúnculos poseen tres brácteas que derivan de las de la inflorescencia ya reducida. Sobre el pedicelo, las brácteas pueden hallarse cercanas o alejadas de la flor. En algunas especies se disponen en verticilos, mientras que en otras se encuentran esparcidas o están completamente ausentes.
El margen de las brácteas es similar al de las estípulas, hallándose en algunos casos glándulas marginales. Las brácteas son setáceas a laminares, enteras o divididas, dispersas a verticiladas formando un involucro más o menos cerca de la base de la flor, a veces glandulares en el margen, muy raramente ausentes. La yema axilar primaria generalmente desarrolla un zarcillo o una inflorescencia.6Las flores tienen forma de plato, con 5 sépalos (en algunas especies mayores que los pétalos), y 5 pétalos de formas y colores variables; se disponen alternadamente a los sépalos. En la corona se extienden de forma radial numerosos filamentos de forma, longitud y color variable (según la especie), generalmente con 3 estilos centrales bastante sobresalientes.
Los frutos son bayas indehiscentes de formas y tamaños diversos. En las especies no comestibles estas bayas suelen ser negras y pequeñas; en las comestibles, como Passiflora caerulea, son grandes, de color amarillo o naranja y carnosas.
Las semillas maduras son de colores oscuros, negruzcos o marrones, con arilo más o menos incoloro, translúcido, de sabor ácido o agridulce. Poseen alto contenido de aceites comestibles. A pesar de presentar una testa gruesa, la viabilidad de las semillas es bastante corta, lo que hace suponer que la testa sería una adaptación a la diseminación por la vía digestiva de los animales, los que comen los frutos o los arilos7 La cubierta seminal en las especies del género está formada por una o dos capas de células transparentes, una capa media de macroesclereidas y una sola capa de células obliteradas.89 La caracterización morfoanatómica de la cubierta seminal de las especies de Passiflora indica que la ornamentación de la cubierta de la semilla es específica de cada especie.1011
El uso medicinal de la Passiflora está muy extendido para tratar los casos de nerviosismo, el insomnio o el alivio de la ansiedad.35 Aunque todavía se desconoce el mecanismo exacto del efecto ansiolítico, las investigaciones realizadas apuntan a que los compuestos en la planta estimulan un aumento en la producción del ácido gamma-aminobutírico, o GABA (por sus siglas en inglés), en el cerebro, lo que produce un efecto sedante suave. Sus principios activos se encuentran en las partes aéreas: flores, tallos y las hojas de la planta.
Otros usos de la Passiflora incluyen:
- Alivio de los síntomas premenstruales, ya que la planta tiene propiedades emenagogas, reduciendo la hinchazón abdominal y calmando los episodios de irritabilidad. En este caso se suele tomar mediante infusiones.
- Reduce los dolores causados por los cólicos intestinales, así como los casos de diarrea. Ello es debido a su uso como antiespasmódico, lo que unido a sus escasas contraindicaciones la hace muy útil también para los niños.
- Los componentes de la Passiflora ayudan a reducir los niveles de la presión sanguínea, siendo frecuentemente recomendada para las personas con hipertensión arterial.
- Un último uso, de índole más tradicional, es el de su aplicación mediante cataplasmas para curar las heridas. Otros usos externos extendidos popularmente abarcan el tratamiento de las hemorroides, así como las quemaduras o inflamaciones.
Aunque los efectos secundarios son escasos, se recomienda consultar con el médico antes de tomar suplementos a base de hierbas como la Passiflora, ya que sin el conveniente control pueden inducir mareos, confusión, mala coordinación muscular, alteración del estado de conciencia, y de los vasos sanguíneos inflamados. Tampoco se recomienda su uso en mujeres embarazadas o en período de lactancia.